2.
Maquetación en espacio modelo
1.
Bloques + sombreados
El
trabajo con bloques evita que el dibujo pese en exceso. Una línea, un
rectángulo o similar se contabiliza en el dibujo como una unidad, mientras que
un sombreado puede llegar a equivaler a, por ejemplo, 100 unidades.
Si
copiamos una agrupación de un rectángulo y su sombreado N veces, se
contabilizará como 101*N, y esto supone un exceso de carga para el dibujo que
se traduce en lentitud e inevitables errores fatales.
Si
formamos un bloque con un rectángulo y su sombreado estaría contenido de 101
unidades, más la unidad que ocupa el bloque, esto es, 102. Si copiamos N veces
este bloque se contabilizará como 101 + N, es decir, un peso mínimo. Ocurre lo
mismo para bloques formados por muchas líneas que simulan un sombreado.
Sin
embargo, los sombreados suelen tener siempre tamaños, densidades y perímetros
distintos. Para resolver esto partiremos de un bloque formado por sombreados o
por líneas o círculos (nunca puntos, también causan problemas) que sombrearán
una superficie.
Copiaremos
dicho bloque sobre una polilínea con las superposiciones, densidades y
variaciones de escala necesarias.
Se
seleccionan todos los bloques a recortar y se ejecuta el comando DELIMITARX, o
más bien la abreviatura personal asignada en acad.pgp. _Nuevo
contorno_Seleccionar polilinea, en el desplegable aparece en mayúsculas la
letra que corresponde.
2.
Maquetación en espacio modelo
Las
pestañas de presentación para la maquetación en autocad dan problemas cuando
los archivos tienen cierto peso. Por esto es recomendable maquetar directamente
en el espacio modelo.
Para
ello será necesario enmarcar la documentación en un marco de las dimensiones
del papel donde se va a imprimir. Podéis descargar unas plantillas DIN aquí. Estas plantillas tienen las dimensiones de cada
papel a escala 1:100.
Para
imprimir a una escala determinada lo mejor es escalar la plantilla y no el
dibujo, pues el dibujo conservar siempre que se pueda la escala 1:1. Si se
quiere imprimir el documento a 1:200, se duplicará el tamaño de la plantilla,
quedando entonces el dibujo a mitad de tamaño con respecto al marco. Para
imprimir a 1:50, se dividirá entre 2 y así todas las escalas.
Cuando
aparecen documentos a diferentes escalas dentro de un mismo papel deberemos escalar
los dibujos. Se debe conservar un original a escala 1:1 así que copiaremos ese
dibujo transformado en un bloque (para su fácil manipulación) y escalaremos
dicho bloque para encontrar la escala adecuada. Sin embargo ahora funciona al
revés: Para imprimir a 1:200 en una plantilla que está a 1:00 deberemos escalar
el dibujo a la mitad y así con todas las escalas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario